El Laboratorio de Calidad de Agua forma parte de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNA a través de la Dirección de Prestación de Servicios. Fue aprobado por Resolución Nº 459-00-2012 (S.L. 14/09/2012)- “Por la cual se resuelve dejar constancia de la creación del Laboratorio de Calidad de Agua de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción”.
El Laboratorio de Calidad de Agua fue formado en el año 1980 mediante la solicitud de la Comisión Mixta Paraguayo-Argentina (COMIP), para formar parte del Emprendimiento Binacional sobre el Aprovechamiento del Río Paraná – Proyecto Corpus, como contraparte paraguaya.
El Laboratorio realiza ensayos fisicoquímicos, biológicos y bacteriológicos en aguas (procedentes de pozos, ríos, arroyos, agua mineral natural, agua mineralizada, agua envasada, agua potable, entre otros) y sedimentos de fondo. Además, ofrece el servicio de toma de muestras a solicitud del cliente.
El Laboratorio de Calidad de Agua ha logrado la renovación de la acreditación como Laboratorio de Ensayo por el Organismo Nacional de Acreditación, según la Norma NP-ISO/IEC 17025:2018 Eq. ISO/IEC 17025:2017 “Requisitos Generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración”, Criterios, Políticas y Reglamentos; Fecha de la primera acreditación otorgada: 06/10/2014. Certificado Nº ONA-CA/LE022. Ensayo acreditado en agua: Cloruro y Muestreo.
Otorgamiento de la acreditación: 22 de febrero de 2024
Vigencia de la Acreditación: Hasta el 22 de febrero de 2027
Metales
1- Ensayos básicos G. 1.335.000. Incluyen:
Nota: Cloro residual (opcional en agua de grifo) = G. 60.000.
2- Ensayos completo G. 2.345.000. Incluyen:
Nota: Cloro residual (opcional en agua de grifo) = G. 60.000.
*Referencia: Norma paraguaya NP 2400180/11 – Sexta edición. Agua Potable. Requisitos generales.
Los aranceles son establecidos según resolución vigente.
Contacto
Jefatura de Laboratorio: Prof. MSc. Estanislaa Acosta Morales
Correo Electrónico: labagua@facen.una.py
Teléfono: (59521) 585-600 Interno: 247
Dirección: Ruta Mariscal Estigarribia, Km 11 – Campus Universitario (UNA)
San Lorenzo, Paraguay.
Horario de atención al cliente: Lunes a viernes, de 07:00 a 17:00 horas.
Para ensayos de AEROBIOS MESÓFILOS se recepcionan de lunes a miércoles.
El Laboratorio de Efluentes, dependiente de la Dirección de Prestación de Servicios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, fue creado en el año 2015, según Acta Nº 8 (S.L. 24/04/2015) y Resolución Nº 0301-2015, con el fin de contar con un Laboratorio de caracterización de efluentes y proporcionar soporte técnico para atender la problemática de los efluentes líquidos del país.
El Laboratorio realiza ensayos fisicoquímicos, microbiológicos en efluentes líquidos (industriales, farmacéuticos, cloacales, hospitalarios, otros) y lodo (fangos); además ofrece servicio de toma de muestras a solicitud del cliente.
El Laboratorio de Efluentes ha logrado la renovación de la acreditación como laboratorio de ensayo por el Organismo Nacional de Acreditación según la Norma NP-ISO/IEC 17025:2018 Eq. ISO/IEC 17025:2017 “Requisitos Generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración”, Criterios, Políticas y Reglamentos. Fecha de otorgamiento de la primera acreditación: 06/10/2014. Certificado Nº ONA-CA/LE022. Ensayo acreditado en efluentes líquidos: Cloruro, Demanda Química de Oxígeno, Sólidos Suspendidos Totales y Muestreo.
Otorgamiento de la acreditación: 22 de febrero de 2024
Vigencia de la Acreditación: Hasta el 22 de febrero de 2027
Contacto:
Jefatura de Laboratorio: MSc. Elsa Beatriz Cárdenas Aguilera
Correo Electrónico: labefluentes@facen.una.py
Teléfono: (595 21) 585-600 Interno: 247
Dirección: Ruta Mariscal Estigarribia, Km 11 – Campus Universitario (UNA)
San Lorenzo, Paraguay
Horario de atención al cliente: Lunes a viernes, de 7:00 a 13:00 horas.
NO SE RECEPCIONAN muestras para ensayos de D.B.O.5 los días lunes y martes y para ensayos Bacteriológicos los días viernes.
El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, el 5 de Julio de 1995, por Resolución Nº 174, crea el Laboratorio de Investigación de la Atmósfera y Problemas Ambientales – LIAPA, donde se realizarán las mediciones de parámetros físicos medioambientales, investigaciones, actividades educativas y formación de los recursos humanos, relacionados al cambio climático global.
En LIAPA se investiga, estudia, procesan datos, asesora a estudiantes en trabajos de tesis, divulga temas e informaciones científicas relacionadas al medio ambiente. La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción; con la finalidad de cumplir con sus objetivos de formar y entrenar a nueva generación de científicos que puedan investigar los problemas que interesan al país, y considerando que la Ciencia de la Tierra incluyen a la Física, la Química, la Biología y las Dimensiones Humanas, está alentando con esfuerzo el desarrollo de este tipo de áreas de investigación.
A finales del año 1992 en Montevideo, el Paraguay firma el Acuerdo para el Establecimiento del “Inter.-American Institute for Global Change Research” (IAI-Instituto Inter-Americano para la Investigación del Cambio Global). El Poder Legislativo por ley Nº 918 del 7 de Agosto de 1996, aprueba el acuerdo para la creación del IAI, y el 27 del mismo mes y año el Poder Ejecutivo ratifica el Acuerdo.
Los Instrumentos Ratificatorio del Acuerdo y de la Designación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) como Institución Nacional de Investigación del IAI en el Paraguay, son enviados para su depósito a la Secretaria General de la OEA a través de la Misión Permanente de Paraguay ante la OEA, en la misma fecha.
Las áreas de investigación del Laboratorio de la Atmósfera y Problemas Ambientales son:
POLÍTICA DE CALIDAD DEL LIAPA, COMO ORGANISMO DE INSPECCIÓN
El Organismo de Inspección de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción ofrece al cliente servicios de Inspección, cumpliendo con los requisitos especificados en normas técnicas o en leyes nacionales, aplicando un sistema de gestión de la calidad conforme a la Norma Paraguaya NP ISO/IEC 17020:2013, con la mayor credibilidad, confiabilidad, confidencialidad, e idoneidad, para satisfacer las expectativas del cliente, sin discriminación de ninguna clase, identificando y aplicando mecanismos que salvaguarden la imparcialidad en todas las actividades de inspección.
Para esto, cuenta con todos los recursos necesarios y un equipo formado por personas íntegras, calificadas, e independientes. Además, se compromete a mejorar continuamente los procesos y el sistema de gestión de la calidad.
Arancel Gs (por hora)
Nombre del Servicio | Descripción del Servicio | Resolución Nº | hasta 100 Km | más de 100 km | Fecha/ día del servicio | Contacto (mail o telf.) |
Determinación del nivel de ruido | Registro de la variación de decibeles durante un tiempo determinado. | 143-00-2018 | Gs. 350.000 | Gs. 400.000 | Lunes – Viernes (días hábiles) | |
Determinación del material particulado en suspensión | Determinación de polvo fino y grueso | 143-00-2018 | Gs. 350.000 | Gs. 400.000 | Lunes – Viernes (días hábiles) | |
Determinación del nivel de Concentración de gases. | Para 6 Gases (SO2, H2S, O3, CH4,CO, NO2) | 143-00-2018 | Gs. 350.000 | Gs. 400.000 | Lunes – Viernes (días hábiles) |
Cuando las actividades se realicen en horario nocturno, corresponderá agregar el adicional de Gs. 500.000 por cada día de trabajo.
Contacto:
Prof. MSc. Nelly Rocio Figueredo – Jefa de Laboratorio
Correo Electrónico: liapa@facen.una.py
Dirección: Ruta Mcal. Estigarribia, Km 11, Campus Universitario UNA – San Lorenzo, Paraguay.
Teléfono: +59521-585-602, interno 248
El Laboratorio de Ciencias Radiológicas e Imagenología (LCRI) es una dependencia de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, el cual fue creado por resolución N° 269- 2008 del CONSEJO DIRECTIVO de la Facultad, e implementado desde el 2 de octubre del 2008 bajo la dirección del Prof. MSc. Fredy Julián Gómez Grance.
El LCRI ejecutó Convenios Estratégicos de Cooperación Técnico-Científico con instituciones que prestan servicio, y/o monitorean actividades vinculadas al uso de fuente y generadores de Radiaciones Ionizantes.
Las instituciones a las cuales se hace mención son: Comisión Nacional de Energía Atómica (1993), Centro de Diagnóstico y Tratamiento Nuclear (2007), el Instituto Nacional del Cáncer (2007), Clínica Terapeutix (2007), Hospital Nacional de Itauguá Guazú (2008), el Grupo IMAGEN MÉDICA S.R.L (2008), Facultad de Ciencias Médicas (2010), el INERAM “Prof. Dr. Juan Max Boettner” (2010), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2011) y RADIOFARMA S.A (2015).
Esta dependencia viene realizando actividades de Investigación vinculadas a las Radiaciones Ionizantes, cuyos resultados se hallan disponibles en la revista “Reportes Científicos de la FACEN”; de cuya editorial forma parte ilustres docentes de esta casa de estudio.
A partir su creación, el Laboratorio ha realizado servicios de Control de Calidad y Asesoramiento en el área de Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear, de acuerdo a la disponibilidad de equipos de medición y solicitudes de servicio.
En la página principal pueden encontrar la Proforma de Nota de Pedido de Servicios del Laboratorio.
OBJETIVOS GENERALES:
ACTUALIDAD
El LCRI brinda apoyo a: estudiantes de grado y postgrado para realzar Investigaciones vinculadas a su Tesis, así como también a pasantes que se encuentren interesados en una Iniciación Científica, con todo el apoyo Técnico y Profesional posible.
Desde mediados del 2011, el Laboratorio cuenta con nuevos equipos dosimétricos para la realización de Controles de Calidad, Asesoramiento e Investigación en el área de las Radiaciones Ionizantes aplicadas a la Medicina.
Por otro lado el Laboratorio está abocado a formar parte Redes Multidisciplinaria, para fortalecer su intervención en el mejoramiento de la Calidad de Vida de la población mediante el uso pacífico de las Radiaciones Ionizantes en el área Médica.
Además ha sido adjudicado con fondos concursables del CONACYT/PROCIENICIA, específicamente en el Proyecto “INV-047-Dosimetría Biológica basada en los Test del Cometa y Micronúcleos de pacientes expuestos a Iodoterapia en Tratamientos con Medicina Nuclear”.
TECNOLOGÍA Y EQUIPAMIENTO
El Laboratorio de Ciencias Radiológicas e Imagenología cuenta con equipamientos para las realización de las medidas de dosis de radiación y parámetros que involucren la calidad de la imagen, en ese sentido todo sus equipos están calibrados y con certificación trazable al NIST (National Institute of Standards and Technology of USA) y el PBT (Physikalisch-Technische Bundesanstalt).
Entre los equipos que contamos podemos citar cámaras de ionización, detectores de estado sólido, fantomas y accesorios.
ACTIVIDADES
Investigación en las aplicaciones de la Física en Medicina.
Asesoría Técnica en Protección Radiológica según estándares Nacionales e Internacionales.
Controles de calidad de Servicios de Radiodiagnóstico:
-Tomógrafos.
-Mamógrafo.
-Equipo Dentales Panorámicos.
-Radiología Convencional – Fluoroscopía.
Nombre del Servicio | Descripción del Servicio | Resolución Nº | Arancel en Gs. (dependiendo de la distancia entre el Servicio de Radiodiagnóstico y el Laboratorio) | ||
Hasta 149 Km | Desde 150 Km hasta 299 km | Desde 300 Km | |||
Servicios Profesionales | |||||
Control de calidad de radiodiagnóstico por equipo | Medición, evaluación y mantenimiento de niveles óptimos de todas las características que puedan medirse y controlarse de cada uno de los equipos, a fin de asegurar la protección radiológica del paciente, trabajador y público en general. Se emite un Informe Técnico de los niveles encontrados. | 106-00-2024 | Gs. 2.400.000 | Gs. 3.000.000 | Gs. 3.600.000 |
Cálculo de Blindaje para Radiodiagnóstico | Cálculo de espesores y materiales de las paredes y techo en las instalaciones de Radiodiagnóstico, de modo a salvaguardar la protección radiológica del trabajador y público en general. | 106-00-2024 | Gs. 2.600.000 | Gs. 3.200.000 | Gs. 3.800.000 |
Cálculo de Blindaje para Radioterapia | Cálculo de espesores y materiales de las paredes y techo en las instalaciones de Radioterapia, de modo a salvaguardar la protección radiológica del trabajador y público en general. | 106-00-2024 | Gs. 20.300.000 | Gs. 20.900.000 | Gs. 21.500.000 |
Cursos de Laboratorio | Cursos de capacitación en teoría y práctica en Diagnóstico por Imagen para trabajadores en áreas de radiación ionizante, incluyendo test de evaluación al finalizar el curso. Se emiten certificados de participación. | 106-00-2024 | Gs. 3.000.000 | Gs. 3.600.000 | Gs. 4.200.000 |
Cálculo de Blindaje para Medicina Nuclear | 106-00-2024 | Gs. 10.400.000 | Gs. 11.000.000 | Gs. 11.600.000 |
Nombre del Servicio | Descripción del Servicio | Resolución Nº | Arancel en Gs. (dependiendo de la distancia entre el Servicio de Radiodiagnóstico y el Laboratorio) | ||
Hasta 149 Km | Desde 150 Km hasta 299 km | Desde 300 Km | |||
Servicios de Asesorías | |||||
Programa de Garantía de Calidad sobre el Servicio de Diagnóstico por Imagen | Elaboración de las acciones planificadas y sistemáticas necesarias para que dentro del Servicio de Diagnóstico por Imagen, pueda producirse un diagnóstico adecuado con la exposición mínima del paciente, trabajador y público. | 106-00-2024 | Gs. 8.450.000 | Gs. 9.050.000 | Gs. 9.650.000 |
Asesoría Técnica en Protección Radiológica | Se evalúan los equipos y se realiza monitoreo de área en todos los servicios que utilizan radiaciones ionizantes. | 106-00-2024 | Gs. 2.400.000 | Gs. 3.000.000 | Gs. 3.600.000 |
Descripción | Aranceles |
Cursos habilitantes iniciales para TOE (Trabajador Ocupacionalmente Expuesto) – Semipresenciales / por alumno | Gs. 650.000 |
Cursos habilitantes iniciales para OPR (Oficial de Protección Radiológica) – Semipresenciales/ por alumno. | Gs. 3.200.000 (Inscripción: Gs. 1.200.000 y el saldo en dos pagos de: Gs. 1.000.000 antes de la evaluación final) |
Contacto
Prof. MSc. Fredy Julián Gómez Grance.
E-mail: lcri@facen.una.py
Horario de Atención: Lunes a Viernes 08:00 a 18:00 hs.
Teléfono: (0972) 802-984
En el marco de un convenio bilateral firmado entre el Gobierno de los EE.UU., a través de la United States Geological Survey (actualmente con la Fuerza Aérea de ese país), y la Cancillería Paraguaya, representada por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN), se instaló a principios de la década de 1990 la moderna estación sismológica CPUP (cuyo acrónimo se refiere a Caapucú – Paraguay) en la compañía Montiel Potrero, Distrito de Caapucú.
Estación Sismológica de Caapucú
Los datos sismológicos registrados en Montiel Potrero son transmitidos telemétricamente al Laboratorio de Sismología, ubicado en el predio de la FACEN en el Campus Universitario de San Lorenzo. Desde allí, se retransmiten a una de las instalaciones de la Fuerza Aérea de los EE.UU. y a la sede del Comprehensive Nuclear Test Ban Treaty (CTBTO) en Viena, Austria. La CTBTO es una organización dedicada al monitoreo global de ensayos nucleares, utilizando cuatro tecnologías principales: sismología, infrasonido, hidroacústica y radionucleídos.
Laboratorio de Sismología ubicado en FACEN – UNA
Contamos además con una estación de infrasonido, instalada en el 2001, también en Montiel Potrero. Los datos registrados allí se transmiten directamente a Viena vía satélite. Esto destaca que Paraguay emplea dos tecnologías de monitoreo de pruebas nucleares en dependencia con la CTBTO.
Cabe señalar que las estaciones sismológicas no sólo registran terremotos o sismos, sino también detonaciones de armas nucleares. La estación sismológica de FACEN ha detectado varias perturbaciones de origen nuclear, como la de Corea del Norte en 2017.
Para nuestro país, el Laboratorio de Sismología resulta útil para conocer la actividad sísmica nacional y brindar datos a la ciudadanía cuando se perciben sacudidas. Este laboratorio es operado por técnicos nacionales, quienes han realizado diversos cursos de especialización en monitoreo, operación continua y análisis de señales sísmicas provenientes de diversos puntos del globo terrestre.
Contacto:
Prof. MSc. María Mercedes Arias – Jefa de Laboratorio
Correo Electrónico: sismolog@facen.una.py
Dirección: Ruta Mcal. Estigarribia, Km 11, Campus Universitario UNA – San Lorenzo, Paraguay.
Teléfono: +59521-585-602
El Laboratorio de Investigación y Servicios de Contaminantes en Suelo (LICOES), dependiente de la Dirección de Prestación de Servicios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, fue creado en el año 2016, Acta No 06 (S.1. 31/O3/2016.RESOLUCIÓN N» 0201-2016, con el fin de aportar al desarrollo científico del país y al desarrollo agrícola. Con la implementación de los servicios brindados por el LICOES, además de las líneas de investigación se pretende de disminuir el grado de contaminación en suelo.
En el área de la Docencia el laboratorio LICOES alberga a alumnos de últimos años de las carreras de química, geología, biología y biotecnología a fin de desarrollar actividades de investigación sobre los resultados obtenidos e implementar programas de remediación en suelos contaminados y/o agrícolas. Estas actividades serian realizadas en forma coordinadas con el Departamento de cada carrera para que a la vez a los alumnos les sirva como programa de extensión y pasantías, colaborando de esa manera con el cumplimiento de las exigencias de la malla curricular.
Con el funcionamiento del LICOES es beneficiada en primer lugar la sociedad, a través del servicio a la comunidad educativa de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción, así como el desarrollo de una nueva alianza con pequeños productores agrícolas. Con este valor agregado, la Universidad estará cumpliendo con la responsabilidad social que le compete y que se traduce en Docencia, Investigación, Extensión y Gestión Institucional.
Agregar Foto
Análisis Físico | Métodos | Arancel en gs |
Determinación de pH | —————– | 40.000 |
Determinación de conductividad | ————– | 40.000 |
Determinación de la textura del suelo | bouyouco | 45.000 |
Determinación de la densidad | Anillo concéntrico Picnómetro | 50.000 50.000 |
Determinación de la Humedad del suelo | Estándar: Gravimetría | 45.000 |
Determinación de la infiltración del agua en horizontes de suelo.( in sutu).PARA PERMEABILIDAD DE SUELO | Anillo concéntrico | 350.000 (por puntos) |
Diagnóstico de suelo para disposición final de residuos. | ………………………………………………………………….. | 2.500.000 (hasta 2 ha). |
Mecánica de suelo: Tenacidad Resistencia Densidad de suelo | Método de casa grande Método del picnómetro | 50.000 50.000 |
Análisis Químico | ||
Materia orgánica | Volumetría | 150.000 |
Fosforo Total | Espectrofotometría | 150.000 |
Nitrógeno Amoniacal | Espectrofotometría | 100.000 |
Nitrógeno orgánico Total | Espectrofotometría | 200.000 |
Nitrato | Espectrofotometría | 150.000 |
Carbono Orgánico Total | Volumetría | 150.000 |
Determinación de Cal agrícola | Volumetría | 100.000 |
Determinación de acidez. Potencial | Volumetría | 100.000 |
Determinación de Sulfato | Espectrofotometría | 150.000 |
Determinación de metales (Ca-Mg- Na-K-Fe) y metales pesados (Pb-Cd-Zn-Ni-Li) | A. Atómica A. Atómica | 200.000 p/ elemento |
Determinación de metales : Al Si | A. Atómica A. Atómica | 200.000 200.000 |
Determinación de Manganeso | Espectrofotometría | 150.000 |
Contacto
Prof. MSc. Nilsa.C.Ortigoza.C.
Número de Telf. 0981105807
HORARIO DE ATENCION AL CLIENTE
Lunes a Viernes de 8:00 a 17 : 00 Hs
CORREO
www.licoes@facen.una.py
El Centro de Desarrollo Tecnológico Ambiental es una coordinación dependiente de la Dirección de Prestación de servicios, nace de la necesidad creciente y la demanda no satisfecha de la sociedad frente a los desafíos ambientales.
Entre sus principales servicios, el Centro proporciona asesorías especializadas en el manejo de residuos sólidos urbanos, haciendo uso de enfoques educativos y tratamientos físicos y biológicos. Además, desarrolla actividades de educación ambiental centradas en concienciar sobre el cambio climático, dirigidas a municipios, instituciones educativas de todos los niveles, empresas públicas y privadas, así como a la comunidad en general.
Uno de los objetivos centrales del Centro es contribuir con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2030), promoviendo prácticas sostenibles que mejoren la calidad ambiental y social de las comunidades. Mediante la integración de la investigación aplicada y la colaboración activa con diversos sectores, el Centro busca fortalecer la capacidad local para enfrentar los retos ambientales actuales y futuros.
En resumen, el Centro de Desarrollo Tecnológico Ambiental juega un papel fundamental en la promoción de soluciones ambientales innovadoras para la gestión ambiental y en la educación para el desarrollo sostenible, generando un impacto positivo en la comunidad y en el entorno ambiental a nivel local y regional.
Contacto:
MSc. Masayuki Miyazaki – Coordinador de CDTA.
Correo electrónico: cdta@facen.una.py
HORARIOS: Lunes a miércoles 07.00 – 17.00 Hs
El Laboratorio de Investigación Estadística Teórica y Aplicada – LIETA dependiente del Departamento de Estadística de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Servicios | Descripción |
Análisis FODA de Generación y Procesamiento de Datos para los Distintos Departamentos de la Empresa | Servicio esencial para mejorar la eficiencia, la eficacia y la competitividad de la empresa en el mercado actual. |
Revisión y construcción de herramientas para la recolección de Datos | Servicio esencial para mejorar la calidad y eficiencia de los procesos de recolección de datos en una empresa mediante la revisión y construcción de herramientas, identificando áreas de mejora y capacitando al personal en su uso. |
Limpieza y Evaluación de la Calidad de los Datos | Servicio esencial para garantizar la calidad y precisión de los datos utilizados en una empresa, mediante la revisión y análisis de los datos existentes, la identificación y corrección de errores y omisiones, y la implementación de procesos para mejorar la calidad de los datos en el futuro. |
Procesos de ETL (Extracción, Transformación y Carga de Datos) | Integra y transforma datos de diferentes fuentes para su uso en aplicaciones y sistemas en empresas, organizaciones u proyectos personales. |
Procesamiento de datos | Recopila, organiza y analiza datos para obtener información estratégica y tomar decisiones informadas. |
Modelado de Bases de Datos Relacionales y No Relacionales | Diseña e implementa modelos de datos para garantizar la precisión y accesibilidad de la información en las bases de datos de una organización. |
Modelado de Datawarehouse | Crea un repositorio centralizado de datos utilizado para la toma de decisiones y el análisis empresarial. |
Interpretación de Datos | Analiza e interpreta datos con el objetivo de extraer información relevante para la toma de decisiones. |
Asesoramiento para elaboración de protocolo de Investigación | Brinda asesoramiento en la elaboración de protocolos de investigación para garantizar la validez y ética del estudio. |
Personas / Entidades de Investigación y Desarrollo | Asesoramiento Estadístico para tesinas, Tesis de Maestrías y Doctorado de todas las áreas del conocimiento. |
Generación de cuadros y gráficos Estadísticos | Crea representaciones visuales de datos en forma de cuadros y gráficos para facilitar la comprensión y análisis de la información. |
Validación de Métodos Estadísticos | Valida los métodos estadísticos utilizados en un estudio para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados. |
Análisis de grandes cantidades de Datos con procesamiento paralelo y distribuido | Analiza grandes conjuntos de datos de manera eficiente y escalable utilizando técnicas de procesamiento paralelo y distribuido. |
Elaboración de KPI’s | Define indicadores clave para medir el desempeño y tomar medidas correctivas. |
Business Intelligence (Información del Negocio) | Recopila, analiza y presenta información relevante para la toma de decisiones estratégicas. |
Creación y Aplicación de Modelos Predictivos y Técnicas de Clasificación Basados en Inteligencia Artificial | Identifica patrones y tendencias, y predice eventos futuros mediante la aplicación de modelos y técnicas de IA. |
Modelos Econométricos para Pronósticos de variables macroeconómicas y modelos causales | Ayuda a comprender y pronosticar tendencias económicas a nivel macro y a identificar relaciones causales entre diferentes variables económicas. |
Estudios mediante Encuestas | Recopila información sobre opiniones, preferencias y actitudes en temas sociopolíticos, de mercado, sociales y económicos. |
Segmentación de Mercado | Implica la identificación de criterios de segmentación, la segmentación de consumidores, la selección de segmentos objetivo y la creación de estrategias de marketing y ventas para cada segmento. |
Construcción de Dashboards para visualizaciones de Datos | Crea dashboards interactivos y visuales para que los usuarios comprendan y analicen los datos de manera clara y fácil de entender. |
Capacitación a los Colaboradores de la Empresa | Mejora el desempeño de los empleados mediante programas de capacitación personalizados. |
Trabajo de Campo para la Recolección de Datos | Recopila información de primera mano sobre clientes, productos o competidores. |
Contacto:
Dr. Gustavo Rivas, Coordinador.
Correo Electrónico: lieta@facenuna.edu.py
Teléfono: 0981-951 043
Dirección: Ruta Mcal. Estigarribia, Km 11, Campus Universitario UNA – San Lorenzo, Paraguay.
Horario de atención al cliente: lunes a viernes, de 08:00 a 16:00 hs.
En septiembre de 2015 los líderes de 193 naciones acordaron y se comprometieron a cumplir la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible como un llamado urgente para que el mundo haga la transición en un camino más sostenible por los próximos 15 años. Los 17 objetivos de ODS 2030 están interrelacionados, lo que significa que el éxito de uno afecta el de otros. Responder a la amenaza del cambio climático, implica en la forma en que gestionamos nuestros frágiles recursos naturales. Lograr la igualdad de género o mejorar la salud ayuda a erradicar la pobreza, y fomentar la paz y sociedades inclusivas reducirá las desigualdades y contribuirá a que prosperen las economías.
La Comisión ODS Paraguay, nace con el objetivo de impulsar la implementación, seguimiento y el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por el país en el marco de la Agenda 2030 en el territorio. Igualmente, en la fecha los ODS representan un riesgo activo, actual y novedoso para las empresas y organizaciones, un riesgo que puede transformarse en una oportunidad aprovechando los subsidios y adaptando a las nuevas exigencias del desarrollo sostenible o en una amenaza en la medida que las políticas públicas y otras evaluaciones pertinentes a la Agenda 2030, establezcan nuevas restricciones y penalizaciones relacionadas al cumplimiento o no de los indicadores ODS.
OBJETO DEL SERVICIO
Colaborar con las organizaciones (públicas y privadas) en la gestión de los riesgos propios de su operativa, relacionados a los indicadores ODS
PROPUESTA DE SERVICIOS
CAPACITACIÓN
CONSULTORÍAS
Contactos:
Correo Electrónico: servicios@facen.una.py
Horario de atención al cliente: de lunes a viernes de 07:00 a 18:00 hs.
Dirección: Ruta Mcal. Estigarribia, Km 11, Campus Universitario UNA – San Lorenzo, Paraguay.
La Resolución N° 879-09 con fecha de emisión del 20 de julio de 2009, comunica la creación el Laboratorio de investigación y servicio de Mutagénesis, Carcinogénesis y Teratogénesis Ambiental, dependiente del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales FACEN-UNA.
En este laboratorio se realizan estudios para comprender y explicar los mecanismos y fenómenos implicados con la herencia durante las generaciones mediante el estudio del ADN, los fenotipos y las interacciones del material genético y el medio ambiente. También se analiza los daños ocasionados al genoma de los seres vivos, así como el mecanismo de reparación del mismo, mediante el análisis de la Bioactividad y Genotoxicidad de Xenobióticos. Varias décadas de investigaciones han permitido el estudio detallado de los fenómenos que pueden afectar la integridad del genoma de los seres vivos independiente a la escala evolutiva a las que pertenecen, generando mutaciones que podrían desencadenar la carcinogénesis y/o la teratogénesis.
Nombre del Servicio | Descripción | |
Bioensayo de toxicidad en Drosophila melanogaster (mosca de la fruta) | Estos bioensayos nos permiten determinar la toxicidad de las sustancias mediante la estimación de la concentración o dosis letal 50 (CL50, DL50), empleando organismos modelos y metodologías aceptadas por la comunidad científica para tal finalidad. Modelos biológico animal: Drosophila melanogaster, Danio rerio. Modelo biológico vegetal: semillas de Allium cepa. | |
Bioensayo de toxicidad en Danio rerio (Pez cebra) | ||
Bioensayo de toxicidad en Allium cepa | ||
Bioensayo de citotoxicidad y genotoxicidad en células de Allium cepa | Estos bioensayos nos permiten determinar las concentraciones de sustancias evaluadas en las que demuestran eventos citotóxicos y genotóxicos en organismos modelos, también nos permite determinar el tiempo de exposición a la cual se observa un mayor efecto mediante el empleo de metodologías aceptadas por la comunidad científica internacional. Modelos biológicos: Células meristemáticas de Allium cepa. Células de sangre periférica de Danio rerio. | |
Bioensayo de genotoxicidad en nucleolos de Allium cepa | ||
Bioensayo de citotoxicidad y genotoxicidad en células de sangre periférica de Danio rerio (Pez cebra) | ||
Bioensayo de mutagenicidad en Drosophila melanogaster (Test SMART – Somatic Mutation and Recombination Test) | Este bioensayo nos permite detectar la existencia de eventos mutagénicos o antimutagénicos en la integridad del genoma del organismo modelo empleado, para ello es empleado cepas mutantes de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) el cual exhibe en su genoma marcadores recesivos, dicha metodología es mundialmente aceptada y empleada por la comunidad científica. Modelo biológico: Drosophila melanogaster | |
Bioensayo de embriotoxicidad en Danio rerio | Este bioensayo nos permite detectar eventos de embriotoxicidad y teratogenicidad mediante el constante monitoreo del desarrollo embrionario de embriones de pez cebra. Modelo biológico: embriones de Danio rerio. |
Contacto
Prof. MSc. Luis Francisco Marín Insfran
Correo electrónico: luismarin@facen.una.py
Dirección: Ruta Mcal. Estigarribia, Km 11, Campus Universitario UNA – San Lorenzo, Paraguay.
Teléfono: 0981 269 016
Horario de atención al cliente: Lunes a viernes, de 13:00 a 20:00 hs.
El Departamento de Biotecnología de la FACEN-UNA ofrece servicios especializados en biotecnología vegetal, industrial, ambiental, molecular y microbiana, respaldados por un equipo de profesionales altamente capacitados y con amplia experiencia en investigación científica. Se destaca por la aplicación de metodologías avanzadas y su capacidad para ofrecer soluciones innovadoras que apoyan proyectos de I+D en diversas áreas, garantizando resultados confiables y precisos. La trayectoria y conocimiento de su personal aseguran un enfoque riguroso y personalizado en cada servicio, fomentando el desarrollo científico y tecnológico. Los servicios se canalizan a través de los siguientes laboratorios:
Creado en el año 2015 como dependencia del Departamento de Biotecnología, es utilizado para la ejecución de proyectos asociados al ambiente, incluyendo la caracterización y tratamiento de aguas superficiales y residuales. En este laboratorio se realizan, además, análisis fisicoquímicos y microbiológicos y se desarrollan bioprocesos de microalgas y cianobacterias. Con relación a la prestación de servicios, actualmente se desarrollan ensayos de ecotoxicidad con microorganismos como Daphnias magna y cepas de microalgas, especialmente Chlorella vulgaris, de muestras de efluentes líquidos. Se cuenta además con un invernadero y un humedal construido propios.
Servicio | Descripción |
Ensayos de ecotoxicidad | Evaluación de toxicidad de efluentes con bioindicadores (microalgas, Daphnia magna, macrófitas) |
Microfiltración de agua | Filtración a 0.22 y 0.45 µm para eliminar partículas y microorganismos, asegurando pureza en investigaciones ambientales e industriales. |
Espectrofotometría multipocillos | Cuantificación de absorbancias a 405, 450 y 620 nm para evaluar cinética bacteriana y componentes en muestras ambientales. |
Asesoría para humedales y biodigestores | Diseño de sistemas sostenibles para tratamiento de aguas residuales y gestión de residuos orgánicos, optimizando purificación y sostenibilidad. |
Creado en el año 2015 como dependencia del Departamento de Biotecnología, está orientado al cultivo, mantenimiento y manipulación de líneas celulares animales. Incluye equipos de observación y análisis cuantitativo de células. Asimismo, cuenta con capacidad de producción de células animales mediante el sistema de biorreactor ReadyToProcess WAVE 25, con sensores incluidos para cultivos de hasta 25 litros.
Servicio | Descripción |
Cultivo de células animales | Cultivo en biorreactor WAVE 25 con control de pH, oxígeno y temperatura para células eucariotas, ideal para medicina e investigación. |
Microscopía de fluorescencia | Observación precisa de muestras biológicas con microscopio invertido (con fluorescencia) para biología celular y microbiología ambiental. |
Citometría por imágenes | Análisis celular rápido para contar células, evaluar viabilidad y detectar proteínas fluorescentes en estudios biomédicos. |
Creado en el año 2015 como dependencia del Departamento de Biotecnología, se dedica a la aplicación y desarrollo de biotecnologías centradas en bacterias para su implementación en la industria y en procesos relacionados con el medio ambiente. Se ha establecido un marco de calidad y seguridad para garantizar la correcta manipulación y utilización de las bacterias en el laboratorio, así como para prevenir cualquier impacto negativo en el medio ambiente.
Servicio | Descripción |
Análisis microbiológico | Evaluación de microorganismos patógenos e indicadores en alimentos y matrices para control de calidad e higiene industrial. |
Microfiltración industrial | Filtración de matrices líquidas a 0.22 y 0.45 µm para purificación en investigación y producción industrial. |
Centrifugación refrigerada | Separación de componentes en matrices líquidas hasta 50 ml, preservando biomoléculas en procesos biotecnológicos. |
Medición de viscosidad | Determinación precisa de viscosidad en fluidos con viscosímetro rotacional para investigaciones y aplicaciones industriales. |
Creado en el año 2015 como dependencia del Departamento de Biotecnología, ofrece un servicio integral de fermentación con su equipo altamente calificado y tecnología avanzada. Este servicio abarca desde el aislamiento y activación de cepas de microorganismos, su caracterización fenotípica en high-throughput, fermentación a escala de biorreactor, desarrollo y optimización de procesos fermentativos, hasta la purificación del producto de interés. El uso de equipos incluye asesoramiento científico. Los tipos de proyectos que puede realizar el Laboratorio de Biotecnología Microbiana incluyen bioprospección de microorganismos biomédicos, alimenticio o industrial, desarrollo de bioprocesos, entre otros.
Servicio | Descripción |
Aislamiento y screening fenotípico | Aislamiento y caracterización fenotípica de microorganismos con lector de microplaca de 384 pocillos para resultados precisos. |
Optimización de fermentaciones | Desarrollo y escalado de procesos fermentativos en biorreactor para cultivos bacterianos y de levaduras en modos batch, fed-batch o continuo. |
Creado en el año 2015 como dependencia del Departamento de Biotecnología, se encuentra totalmente equipado para el desarrollo de procedimientos de biología y biotecnología molecular, incluyendo ingeniería genética e inmunotecnologías. Cuenta con capacidad para la ejecución de ensayos de PCR convencional y en tiempo real, así como para el aislamiento, la identificación y cuantificación de ácidos nucleicos y proteínas.
Servicio | Descripción |
Análisis por PCR | Amplificación y análisis de ADN mediante PCR en tiempo real y punto final para estudios genéticos y diagnósticos. |
Cuantificación de biomoléculas | Medición de ácidos nucleicos y proteínas por espectrofotometría a 260 y 280 nm para evaluar concentración y pureza. |
Extracción de ácidos nucleicos | Aislamiento de ADN y ARN de muestras biológicas para PCR, secuenciación y estudios genéticos con alta pureza. |
Identificación de microorganismos | Análisis de genes 16S rRNA e ITS para clasificar bacterias y hongos en estudios taxonómicos y ambientales. |
Electroforesis | Separación de ácidos nucleicos y proteínas por tamaño y carga en geles de agarosa o poliacrilamida para análisis molecular. |
Secuenciación MinION | Secuenciación de ADN/ARN en tiempo real con MinION para estudios genómicos, transcriptómicos y metagenómicos. |
Espectrofotometría multipocillos | Cuantificación de absorbancias a 450 y 620 nm para ensayos colorimétricos en biotecnología molecular. |
Purificación de proteínas | Purificación precisa de proteínas con AKTA Pure, complementada con filtrado y centrifugación para aplicaciones biotecnológicas. |
Creado en el año 2015 como dependencia del Departamento de Biotecnología, se enfoca en el estudio de fitopatógenos que afectan a los cultivos, enfocándose desde un aislamiento de las cepas de interés, pasando por su purificación, caracterización morfológica y estudio a nivel molecular. Asimismo, se desarrollan proyectos de investigación como la producción de biocombustibles de primera y segunda generación, utilizando los residuos agroindustriales como materia prima, junto con la optimización de cada etapa del proceso.
Servicio | Descripción |
Detección de eventos biotecnológicos | Identificación de genes modificados en plantas mediante PCR para detectar organismos genéticamente modificados. |
Micropropagación | Cultivo in vitro para reproducción rápida de plantas libres de patógenos con características genéticas uniformes. |
Embriogénesis somática | Producción de embriones a partir de células somáticas para propagación masiva y estudios de desarrollo vegetal. |
Desarrollo de semillas sintéticas | Encapsulación de embriones somáticos en alginato de sodio para producir semillas artificiales para cultivo a gran escala. |
Vigente desde el año 2024, el Núcleo de Investigación en Bioinformática del Departamento de Biotecnología ofrece servicios básicos de diseño experimental, procesamiento e interpretación de datos, así como estudios in silico para diversas aplicaciones.
Servicio | Descripción |
Diseño experimental para secuenciación | Asesoramiento y diseño de experimentos que involucren técnicas de secuenciación de ADN o ARN, ayudando a los investigadores a planificar y optimizar sus estudios. |
Procesamiento de datos obtenidos por secuenciación de genes | Análisis de datos generados a partir de tecnologías de secuenciación de nueva generación, como análisis de calidad de secuencias, alineamiento, generación de secuencias consenso, árboles filogenéticos. |
Procesamiento de datos obtenidos por técnicas ómicas: genómica, metagenómica y transcriptómica | Procesamiento y análisis de datos obtenidos mediante técnicas ómicas, como la genómica, metagenómica y transcriptómica. Implica el manejo y la manipulación de grandes volúmenes de datos genéticos, incluyendo la limpieza y filtrado de secuencias, el ensamblaje de genomas, la anotación funcional de genes, redes génicas, árboles filogenéticos, filogenómicos. Así también está orientado a el modelado y simulación de proteínas utilizando técnicas de bioinformática, lo que permitiría predecir y estudiar la estructura y función de las proteínas. |
Interpretación de datos obtenidos por técnicas ómicas: genómica, metagenómica y transcriptómica | Interpretación y análisis de los datos generados mediante técnicas ómicas, como la genómica, metagenómica y transcriptómica. Se emplean herramientas y enfoques bioinformáticos para identificar patrones, asociaciones y relaciones significativas en los datos. Esto incluye el análisis de expresión génica diferencial, la identificación de rutas metabólicas relevantes, el descubrimiento potencial de marcadores y el análisis de la diversidad y estructura genética. El objetivo es extraer conocimiento biológico valioso de los datos ómicos, proporcionando una comprensión más profunda de los procesos biológicos estudiados y generando información relevante para la investigación y la toma de decisiones. |
Estudios in silico en áreas agrarias, industrial, animal y salud | En el ámbito agrario, se pueden estudiar los genomas de cultivos para identificar genes relacionados con características deseables, resistencia a enfermedades o calidad del producto. En la industria, se enfoca en el diseño de enzimas, optimización de procesos y producción de compuestos de interés. En la salud animal, se analizan los genomas para identificar marcadores genéticos y comprender la resistencia a enfermedades. En el campo de la salud humana, se investiga la genética de enfermedades, descubrimiento de fármacos y estudios de interacciones gen-proteína. Estos estudios in silico permiten extraer información valiosa para mejorar la productividad, eficiencia y bienestar en estas áreas. Diseño y verificación de oligonucleótidos, cebadores (primers). |
Contacto
Prof. MSc. Edgar Cardozo / MSc. Shaun McGahan
Correo electrónico: biotecnologia@facen.una.py / smcgahan@facen.una.py
Teléfono: +595 21 585 600 Int. 260
Dirección: Ruta Mcal. Estigarribia, Km 11, Campus Universitario UNA – San Lorenzo, Paraguay. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Bloque B, 2° Piso, Dpto. de Biotecnología
Horario de atención al cliente: Lunes a Viernes de 08:00 a 18:00 hs.
© 2024 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Todos los derechos reservados.
Contacto